Comentarios
- No se han encontrado comentarios
.
Básicamente es un taladro de columna pero se diferencia en que dispone de una base rectangular magnetizable....si suena raro, pero se convierte en un imán.
¿para que algo que a priori parece tan tecnológico? pues en ocasiones es necesario realizar pasamuros, agujeros de instalación, reparaciones sobre soportes metálicos que además son de naturaleza férromagnética. Es muy habitual en construcción de estructuras, instalación de equipos, etc.
El panel de control es sencillo. Botón de encendido y apagado. Están recubiertos con una carcasa elástica para evitar que entren restos de feralla, suciedad, polvo es decir, está pensada para trabajar en condiciones duras.
Hay un botón de cambio de giro. Puede funcionar de izquierda a derecha y viceversa. Es una función útil para sacar accesorios de taladrado que en ocasiones se bloquean, pero su finalidad es la de poder realizar roscas en aquellos modelos que lo permiten (tiene la posibilidad de avance automático).
El regulador o potenciometro permite elegir las revoluciones adecuadas. La "velocidad" de corte estará determinada por la pieza a mecanizar y por el accesorio, por ello es muy importante leer las instrucciones de uso de las brocas, fresas, etc.
Para terminar con el panel de control tenemos una última tecla que actúa sobre el electroimán del taladro. La base del taladro es, basicamente, un arrollamiento de cobre sobre un núcleo metálico. Al pasar corriente por ese arrollamiento de cobre, se induce un campo magnético convirtiendo el núcleo metálico en un electroimán.
Al pulsar la tecla el indicador luminoso nos avisa de que el taladro magnético ya está en funcionamiento, algo que podremos comprobar con facilidad, pues en ese momento no es posible separarlo de la pieza metálica donde esté colocado....es como si formara una pieza indivisible junto al soporte.
Esta unión debe ser muy elevada, imaginad tener que realizar un agujero pasante un una viga, en un depósito reforzado...etc. La fuerza que realiza el electroimán se mide en newton (El newton se define como la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1 m/s2 a un objeto de 1 kg de masa). En este modelo, la capacidad del tracción magnética es de 13000 newton que si lo trasnformamos en kilos da un valor aproximado de 1300 kilos de agarre. Admito que intenté separarlo de la pieza sobre la que estaba trabajando...y por más fuerza que hice...lo único que logre fue mover el banco de trabajo.
Para terminar con otro detalle, el taladro magnético incluye la posibilidad de trabajar lubricando la pieza y el accesorio de corte. Será imprescindible para un correcto funcionamiento del mismo y sobre todo para aumentar la duración de los accesorios de perforación. El depósito se coloca en la parte alta del taladro y el lubricante va directamente al cabezal o mandril, escurre y llega al accesorio de corte para metal.
También existe la posibilidad de usar brocas de cilindro clásico, en este caso tendremos que colocar un mandril estandar. Como caracterísitica del mandril, destaca su eje que se conoce como "cono morse". Permite la inserción del mandril en el eje de la máquina asegurando una perfecta unión sin cabeceos u holguras que hagan perder precisión en los taladros.
Vamos a usar unas coronas o brocas huecas. Como características, además de tener un vástago Weldon, las coronas tienen la cabeza y los laterales afilados para facilitar el corte del metal. Además, gracias al ángulo del diente, cuando empezamos a trabajar sobre el metal, gran parte de la temperatura se disipa por la viruta y no por el accesorio de corte.
Estas brocas o coronas deben usarse con lubricación y para manipularlas, siempre con guantes. No olvides que tanto la cabeza como los laterales de la corona tienen filo, siendo similar a un cuchillo, un cuchillo pensado para cortar metal¡¡¡¡ así que usa unos guantes de
protección para asegurar nuestras manos, una herramienta muy valiosa.
Existen guantes de protección de muchos tipos, rígidos, antideslizantes, con tacto. En el caso que nos ocupa, yo uso unos guantes con tacto y palma antideslizante.
A la hora de comenzar con el trabajo...¡¡¡importante¡¡¡ debemos ajustar correctamente la velocidad del taladro. Recuerda, lee las instrucciones de la corona pues indica, según el material y grosor, las revoluciones del taladro.
Por norma general con los metales trabajamos a revoluciones lentas, además de lubricar o refrigerar tanto la pieza como el accesorio de taladrado.
¿cómo saber que usamos la velocidad correcta? Pues la pieza, la viruta y el ruido nos dan mucha información acerca de como estamos realizando el trabajo.
Por ejemplo, cuando una máquina "chilla" significa que estamos trabajando a unas revoluciones muy elevadas. Con la viruta, cuando salen virutas alargadas y con un color uniforme, la broca está taladrando de forma correcta.
Vamos a ver un ejemplo del taladro funcionando:
Como decíamos anteriormente la base magnética del taladro es un electroimán, es decir, necesita corriente eléctrica para poder funcionar correctamente. Como es una máquina pensada para trabajar en obras, talleres, construcciones, es habitual que en ocasiones falle el suministro eléctrico y la máquina deje de funcionar.
Por lo tanto, si estoy en lo alto de una cesta con el taladro unido a una estructura metálica haciendo un pasamuros en un pilar metálico, ¿qué sucederá si "salta la luz"? pues como es lógico el electroimán dejará de funcionar. Para evitar sustos o accidentes siempre tendremos que fijar el taladro con una cincha que se incluye junto con la máquina, de forma que aunque haya una interrupción del suministro eléctrico, la máquina dejará de funcionar pero no se caerá.
Fuente: briconatur.com
Deja tus comentarios
Inicia sesión para publicar un comentario
Enviar un comentario como invitado